Google lanza un nuevo apartado estadístico, aún en fase beta, llamado “Rendimiento del canal” en el que podremos desglosar por canales qué está pasando en nuestras campañas de PMax.

Si no os aparece aún dicho apartado no debe generar preocupación, actualmente está habilitado en algunas cuentas, pero pronto estará disponible para todas las cuentas.

Una vez dentro, es aconsejable aplicar la casilla de “Coste” y usar los filtros deseados. Para poder determinar bien las rentabilidades, es posible que sea aconsejable en “Resultados” filtrar por “Conversiones”, así tendremos la vista algo más limpia.

Estadísticas disponibles por canales en PMax

Entre los distintos canales, destaca principalmente el de búsqueda. Google ha decidido que este comparta los datos con Shopping, pero por suerte, los tenemos separados y pueden ser analizables de forma independiente.

Con dicho gráfico, podemos obtener una visión más precisa de lo que está ocurriendo, pero es en la tabla de más abajo donde está el verdadero potencial.

Podemos agregar las columnas que deseemos y tener bien separado por canales que ocurre.

Como soy fiel defensor del ROA, la columna de “Valor conv./coste” es una de las que no puede faltar nunca, y es ahí donde se centra mi interés.

Centrándonos en el apartado de Búsqueda, vemos como de manera destacable los datos de Shopping son peores en cuanto a ROA que los de búsqueda tradicional. En este caso, estamos hablando de un ROA 9,46 frente a un ROA 12,12. Pero debemos ser realistas pues ya sabemos que búsqueda abusa mucho del término de marca.

Obtener datos más detallados de los canales en PMax

Si volvemos al gráfico de arriba y pulsamos sobre el flujo azul de búsqueda sin usar datos de producto, Google nos da la opción de ver cuál ha sido la búsqueda que hay detrás de esas impresiones.

Y es aquí donde realmente podremos intervenir con nuestras tomas de decisiones. Hasta ahora, hemos visto que ocurría, pero pocas decisiones podemos aplicar para influir en el comportamiento de las campañas.

Desde este nuevo panel, no solo podemos ver cuantas de las conversiones vienen por la palabra de marca, sino que también podemos negativizar aquellas que no nos están siendo rentables.

Gestión de la marca en campañas de Google Ads

Llegado a este punto hay que preguntarse: ¿Debo o no debo pujar por mis palabras de marca? Esta decisión es únicamente vuestra y debe basarse en la posibilidad de que la competencia se pueda aprovechar de ello.

Yo soy partidario de proteger la marca, pero de hacerlo de forma transparente en una campaña única para ello. Así se pueden tener datos claros y sin manipular resultados de otras campañas.

En el caso que hemos visto anterior. Las palabras de marca estaban consiguiendo algo más del 50% de las conversiones, lo cual puede distorsionar la interpretación de los resultados de ese canal en dicha PMax. Si descartamos esos datos, estaríamos en un ROA 5-6 y veríamos como el mejor canal sin duda es el de Shopping.

Discover, Display, Gmail, Maps y Youtube en PMax

Si lo que deseamos son ventas, no son los mejores canales de conversión y ahora podremos verlo con más detalle.

En el caso de ejemplo que he puesto, tienen poca relevancia estos canales pues las cuentas fueron configuradas concienzudamente para ello. En este caso, Display si da buenos datos de conversiones con producto, pero es algo casual. Mirando histórico son bastante peores.

Y la principal limitación, es que tampoco tenemos muchas herramientas para poder tomar decisiones con respecto a estos canales. Ni tampoco la opción de quitar alguno de ellos si no nos convence. Esperemos esa sea la siguiente mejor que Google nos blinde.

Si pulsamos sobre Display o Youtube en el gráfico, podremos ver los emplazamientos donde se han mostrado los anuncios, pero como digo, existen limitadas posibilidades de optimización.

Juan Antonio Serrano Navarro
CEO en Amarillo Limón |  + posts

Juan A. Serrano es un profesional del Marketing Digital. Especializado en SEM y estrategia digital.

Mi experiencia profesional en marketing digital comenzó como Ecommerce Manager en Electrocosto, donde trabajé desde 2013 hasta 2019. Allí, fui responsable del proyecto y del equipo, lo que me permitió obtener una enorme experiencia y desarrollo profesional.