En el mundo del e-Commerce, la eficiencia y la personalización son dos factores clave para destacar frente a la competencia. Hoy en día, la combinación de asistentes de OpenAI con plataformas de automatización como n8n abre un nuevo abanico de posibilidades para optimizar procesos, ahorrar tiempo y gestionar tu tienda de una forma rápida y óptima.
¿Qué son los asistentes de OpenAI?
Los asistentes de OpenAI son modelos de inteligencia artificial configurables que puedes personalizar para realizar tareas específicas. A diferencia de una simple llamada a la API, los asistentes incluyen memoria, acceso a herramientas y la posibilidad de integrarse directamente en flujos de trabajo más complejos, como los que puedes montar en n8n.
En otras palabras, un asistente no solo responde preguntas: puede conectarse a tus sistemas, usar información interna, ejecutar acciones y adaptarse según el contexto.
Imagina que abres una conversación de ChatGPT, das una serie de instrucciones iniciales, le envías datos y luego le pides que realice acciones sobre esos resultados. Todo eso lo tienes con un asistente de OpenAI, pero con ventajas extra: puedes definir de antemano las instrucciones de la tarea, subir archivos para que los use en el proceso y elegir qué modelo de OpenAI quieres que te responda. Así no solo adaptas el asistente a tus necesidades, sino que también optimizas el uso de tokens y, por tanto, la inversión económica.
¿Cómo se configura un asistente de OpenAI?
Puedes crearlos y gestionarlos desde la plataforma de OpenAI, donde encontrarás una interfaz sencilla para darles forma y probarlos.
Requisitos para usarlos
Para poner en marcha un asistente, necesitas:
Cuenta en OpenAI: registrarte en la plataforma y disponer de saldo o suscripción.
API Key de OpenAI: se obtiene en el panel de usuario y permite conectar el asistente con aplicaciones externas como n8n.
Pasos para configurar un asistente
Crear un nuevo asistente en OpenAI
Accede al panel de OpenAI Assistants.
Define su nombre y propósito
Añade instrucciones iniciales
Seleccionar el modelo: Elige el modelo de GPT más adecuado según la tarea: más ligeros y rápidos para interacciones simples o más potentes para análisis complejos y generación de contenido.
Activar herramientas opcionales: Por ejemplo, Code Interpreter (ejecución de cálculos y scripts) o Bases de conocimiento (subir documentos internos: catálogos, FAQs, manuales).
Integración con n8n: ventajas del nodo de asistente frente a escribir a un Modelo
n8n permite interactuar con OpenAI mediante dos nodos principales:
Message a Model: envía un prompt directamente a un modelo (ejemplo: GPT-4o). Es ideal para peticiones simples y puntuales, sin necesidad de contexto persistente.
Message an Assistant: conecta con un asistente configurado previamente en la plataforma de OpenAI. Esto permite mantener instrucciones permanentes, usar memoria, acceder a archivos o herramientas, y elegir el modelo con el que trabaja el asistente.
Ventajas de usar “Message an Assistant”
Persistencia de contexto: no necesitas repetir las instrucciones en cada flujo, ya que están guardadas en el asistente.
Subida y uso de archivos: perfecto para catálogos, manuales o FAQs de la tienda online.
Acceso a herramientas avanzadas
Optimización de costes: eliges qué modelo usa el asistente y ajustas el consumo de tokens.
Escalabilidad: ideal para flujos complejos donde intervienen varias fuentes de datos y procesos.
Ejemplo de workflow que integra un asistente de OpenAI
Para probar la eficacia de los asistentes de OpenAI, vamos a tomar como ejemplo la tarea de categorizar productos. Se trata de una labor rutinaria y manual que podemos agilizar gracias a la IA (con la supervisión posterior de un SEO humano).
1. Preparación de los archivos
Uno de los pasos fundamentales a la hora de trabajar con automatizaciones e IA es proporcionar datos correctamente estructurados y ordenados. En este caso trabajaremos con dos fuentes de datos:
Archivo de categorías (JSON): este será utilizado por el asistente de OpenAI como referencia para determinar en qué categoría debe incluir cada producto. Debe incluir:
Nombre de la categoría
Breve descripción
Identificador en formato numérico (ID) que permita validar la respuesta del asistente
Archivo de productos (Google Sheets): en este caso, los productos se gestionan desde una hoja de cálculo, donde cada fila representa un producto con su ID, nombre y descripción. Estos datos se leerán desde n8n y se enviarán al asistente para que realice la categorización.
La utilización de descripciones detalladas, tanto en categorías como en productos, es fundamental: cuantos más datos proporciones, mejor será la precisión de la IA. Piensa que el nombre por sí solo no siempre es claro o definitorio, por lo que esta información extra aumenta el éxito del proceso.
2.Configuración del asistente de OpenAI.
En este paso hemos creado un asistente llamado “Categorizador”, al que le hemos indicado en las instrucciones cuál es su función y en qué formato debe devolver la respuesta.
En la opción File Format hemos incluido el listado de categorías en .json, ya que los asistentes de OpenAI no admiten archivos en formato Excel o CSV.
Hemos solicitado que las respuestas también se devuelvan en formato JSON, lo que facilita su posterior uso en n8n.
El modelo elegido ha sido gpt-4o-mini, económico y suficientemente potente para este tipo de tareas.
3. Workflow con n8n
El workflow diseñado en n8n consta de los siguientes nodos:
- Nodo disparador: activa la ejecución del flujo (por tiempo o manualmente)
- Nodo de lectura de Google Sheets: abre y lee la hoja de productos.
- Nodo de edición de campos (Set/Function): selecciona únicamente los campos que enviaremos a la IA. Además, añadimos columnas auxiliares: una para verificar qué productos ya han sido categorizados y otra para almacenar la propuesta de la IA.
- Nodos de filtro y límite: permiten extraer solo las filas que no han sido categorizadas y limitar el número de productos enviados en cada lote. Esto es clave para no exceder la capacidad de la API de OpenAI.
- Nodo “Message an Assistant” (OpenAI): aquí añadimos la API Key de nuestra cuenta y seleccionamos el asistente creado anteriormente. En el campo de mensaje incluimos la información de los productos obtenidos en los pasos previos.
- Nodo de código (Function): limpia y normaliza la respuesta JSON del asistente, asegurando que podamos manipularla correctamente.
- Nodo de actualización de Google Sheets: escribe en la hoja de productos la categoría propuesta por el asistente.
Conclusión
Este workflow simplificado muestra cómo los asistentes de OpenAI pueden ayudarnos a agilizar procesos rutinarios como la categorización de productos. La gran ventaja frente a un flujo clásico con Message a Model es que el asistente mantiene instrucciones y archivos de referencia (como el JSON de categorías), lo que asegura respuestas más consistentes.
De esta forma pasamos de flujos rígidos a sistemas inteligentes capaces de tomar decisiones, adaptarse y ofrecer experiencias personalizadas en la gestión de un ecommerce.
Aprovechar estas tecnologías no es solo una ventaja, sino una necesidad para seguir creciendo.
¿Quieres aplicar automatizaciones en tu tienda online? Escríbenos a info@amarillolimon.net y te ayudamos a dar el salto.
Antonio Vicente Ortega es un profesional del Marketing Digital con más de 5 años de experiencia trabajando con e-Commerces de diferentes sectores.
Antonio trabaja en Amarillo Limón, una agencia especializada en Marketing Digital para e-Commerce, donde lleva más de 5 años gestionando, asesorando y optimizando la estrategia de múltiples clientes. Su labor multidisciplinar le ha llevado a especializarse en áreas como SEO, SEM y la gestión integral de plataformas como PrestaShop y WordPress.
Deja tu comentario