¿Te has dado cuenta de que últimamente los números no cuadran? Si eres del mundo del marketing digital, seguro que te suena esto: abres tu panel de Google Ads, miras las conversiones… y cuando las comparas con las ventas reales te das cuenta de que algo no encaja.
Imagina esto: tienes una tienda recién creada y 100 ventas reales, pero Google Ads solo te muestra 70. No haces campañas en ningún otro sitio, tu público no llega por buscadores porque acabas de crear tu página. ¿Dónde están las otras 30? ¿De dónde vinieron?
No estás solo/a en esto: desde que Google implementó el Consent Mode, todos nos estamos volviendo un poco locos con la atribución de ventas.
Medimos las atribuciones de conversiones en Prestashop con nuestro pequeño limón detective
Después de muchos quebraderos de cabeza, en Amarillo Limón hemos desarrollado una solución que nos permite saber con más precisión de dónde vienen las ventas de un ecommerce.
¿Cómo lo hemos conseguido? En lugar de depender únicamente de las cookies y los sistemas tradicionales de tracking, hemos desarrollado un módulo para Prestashop (ya que es el CMS que usamos normalmente en nuestros ecommerce) que utiliza información que siempre está disponible en la navegación web: las cabeceras HTTP y los parámetros de las URLs.
Cuando un usuario llega a la tienda, nuestro módulo captura inmediatamente esta información y se la almacena en memoria. Una vez se crea un pedido en Prestashop, recupera esa información y comprueba el origen. Nuestro detective nos dice “Este pedido vino de Google Ads” o “Este pedido llegó desde una publicación de Facebook”.
El resultado: datos precisos sobre el origen de cada venta, sin depender de cookies ni verse afectados por el Consent Mode.
Pero, ¿qué son exactamente esas cabeceras HTTP y esos parámetros en la URL?
Las cabeceras HTTP: El DNI de la navegación web
Cada vez que tu navegador hace una petición a una web, envía una serie de “documentos de identidad” que contienen información importante.
Entre estas cabeceras, hay una especialmente interesante para nosotros: la cabecera “referer” (sí, está mal escrito, debería ser “referrer”, pero es un error histórico que se quedó así). Esta cabecera es como dejar un rastro de migas de pan: le dice a la web actual desde qué página has venido.
Por ejemplo:
- Si haces clic en un enlace de Facebook, el referer dirá “https://www.facebook.com“
- Si vienes de Google, dirá “https://www.google.com“
- Si has escrito la dirección directamente en tu navegador, no habrá referer
Los parámetros URL en la atribución de las conversiones
Ahora vamos con los parámetros URL. ¿Has visto esos links larguísimos llenos de signos de interrogación y símbolos raros? Son etiquetas que se usan en los enlaces para enviar información al servidor. Vamos a ver los más importantes:
- UTMs
Los parámetros UTM se usan para mostrar información del origen de una campaña. Imagina esta URL:
https://tutienda.com?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=rebajas_verano
Cada parte nos cuenta algo:
- utm_source=facebook → “Viene de Facebook”
- utm_medium=social → “A través de redes sociales”
- utm_campaign=rebajas_verano → “De nuestra campaña de rebajas de verano”
- El GCLID
El GCLID (Google Click Identifier) es como el pasaporte que Google Ads da a cada clic en tus anuncios. Es un código único que parece un trabalenguas, algo así:
https://tutienda.com?gclid=Cj0KCQiA1KiBBhCcARIsAPWqoSp...
Este código le permite a Google seguir el rastro del usuario desde que hace clic en tu anuncio hasta que compra en tu tienda (siempre que acepte las cookies, claro).
¿Por qué todo esto es importante?
Imagina que tienes una tienda y quieres saber:
- ¿Cuánta gente viene porque ha clicado en una campaña de Google Ads?
- ¿Cuántos clientes te encontraron buscando en Google?
- ¿Cuántos vienen por la publicación que hiciste en Instagram?
En internet, las cabeceras HTTP y los parámetros URL nos ayudan a saber de dónde vienen nuestros clientes. Y con el Consent Mode limitando lo que podemos ver, esta información se ha vuelto más valiosa que nunca.
Por eso nuestro módulo es tan útil: recoge toda esta información como un detective privado y la guarda antes de que se pierda. Así, aunque el cliente no acepte cookies, sabemos exactamente de dónde vino cuando realizó la compra.
¿Cómo funciona nuestro pequeño “detective”?
Es bastante simple:
- Cuando alguien llega a tu tienda, nuestro módulo lee varios datos:
- Mira las cabeceras HTTP (el referer anteriormente comentado)
- Revisa los parámetros URL (esos UTMs y gclids, fbclids y similares)
- Con esos datos y la lógica que hemos programado, sabemos de donde procede el pedido.
- Toda esta información se almacena cuando se produce la venta,
- De esta manera podemos sacar un estadística de cuántos pedidos llegan por cada origen
¿Y esto para qué me sirve?
- Por fin puedes decir con seguridad de dónde vienen tus ventas. Nada de “creo que” o “puede que”. Datos precisos.
- Tus informes vuelven a tener sentido. Se acabó eso de intentar explicar a un cliente por qué los números no cuadran.
- Puedes optimizar tus campañas sabiendo realmente qué está funcionando y qué no.
- Recurrencia de usuarios. Informes para ver el origen real de un usuario recurrente que ha comprado varias veces en nuestra tienda
¿Te ha picado la curiosidad? Cuéntanos tu caso y veamos cómo podemos ayudarte a recuperar el control de tus datos de conversión. ¡Estamos deseando charlar contigo!
Javier Pardo Muñoz es Ingeniero Informático, formado en la Universidad de Córdoba. Como analista y desarrollador full stack, lleva más de 15 años desarrollando proyectos web, siempre en busca de la innovación y defendiendo el software libre.
Su especialidad es el desarrollo de plataformas ecommerce, con una afinidad particular por Prestashop.
Deja tu comentario