No es ningún secreto que actualmente el ecommerce está en auge (y lo que le queda). Parece que todo el mundo puede crear una tienda online y vender en Internet (y realmente cualquiera puede), pero hasta el más mínimo error puede hacer que nunca vendas o que dejes de vender.
Uno de los puntos clave para un ecommerce o tienda online es el hosting o servidor porque, si el hosting tiene caídas o problemas de rendimiento, vamos a perder clientes y ventas.
Por esta razón, es muy importante elegir un buen hosting para tu tienda online: un plan o producto de hosting que tenga los suficientes recursos como para evitar cualquier problema de rendimiento, proporcionado por un proveedor de hosting confiable y con muy buen soporte por si surge algún imprevisto.

¿Qué proveedor de hosting elegimos?
Actualmente, existen muchos proveedores de hosting y alojamiento web que ofrecen distintos tipos de productos y servidores. La oferta es tan amplia que puede desorientar al webmaster que necesita un hosting o servidor para su sitio web o ecommerce.
Los productos de hosting y alojamiento web que podemos encontrar en la mayoría de los proveedores son muy similares, lo que puede ser un problema para tomar una decisión, ya que incluso los precios suelen parecerse.
Cuando hablamos de contratar un plan de hosting para ecommerce, es recomendable no contratar lo más barato, ya que esto nos puede salir bastante caro tanto desde el punto de vista de los recursos (CPU y RAM) como desde el punto de vista del soporte ofrecido por el proveedor. Recordemos que, cada vez que tenemos una caída o un problema de rendimiento en el hosting, perdemos dinero.
En este artículo, vamos a ir punto por punto explicando cómo tomar las distintas decisiones que debemos tomar para elegir un buen plan de hosting para ecommerce.

Aun así, personalmente creo que estos son los 3 puntos clave que podemos analizar en un proveedor de alojamiento web (en este orden):
- Soporte 24/7: El soporte debe ser en español, disponible las 24 horas los 365 días del año y ofrecido por técnicos cualificados (no por un call center) mediante teléfono, chat, ticket, etc.
- Estabilidad e infraestructura: La infraestructura de red debe estar bien planificada y ser muy estable. El objetivo es minimizar las caídas y conseguir el mayor porcentaje de disponibilidad.
- Escalabilidad: Al contratar un producto de hosting en un proveedor, debemos revisar el catálogo de ese proveedor para ver si dispone de productos alternativos a los que migrar en caso de que crezca nuestro ecommerce.
Si tenemos en cuenta estos tres puntos en este orden para elegir un buen proveedor de alojamiento web, tendremos la certeza de no equivocarnos. Hoy por hoy, podemos decir que existen proveedores de hosting españoles que ofrecen un servicio impecable.
¿Qué producto de hosting debemos elegir?
Si ya hemos elegido proveedor de alojamiento web, ahora debemos elegir el plan o producto de alojamiento donde vamos a meter nuestra web.
Para elegir esto debemos sopesar más que tres puntos porque va a depender del CMS utilizado, de la complejidad del ecommerce y de la cantidad de visitas que tengamos.
Elegir un plan de hosting según el CMS utilizado
Ahora mismo, WooCommerce (plugin para WordPress) es la solución ecommerce más utilizada para crear tiendas online, pero existen otras soluciones con una cuota de mercado mucho menor.
Te voy a explicar brevemente los puntos fuertes y débiles de los distintos CMS para ecommerce que podemos instalar en un hosting actualmente:
- WordPress + WooCommerce: Curva de aprendizaje simple, muchas opciones de personalización baratas y mucha compatibilidad con integraciones. Puedes encontrar problemas de escalabilidad en tiendas online muy grandes. Fácil de mantener.
- PrestaShop: Curva de aprendizaje difícil, opciones de personalización caras y no muy abundantes. Su punto fuerte son las tiendas online grandes. Difícil de mantener.
- Magento: Curva de aprendizaje difícil, opciones de personalización caras y aún más escasas que en PrestaShop. Su punto fuerte son las tiendas online grandes. Difícil de mantener.
Evidentemente, estas no son las únicas opciones, pero son las que tienen una cuota de mercado que puede ser considerada “no residual”.
Al elegir un hosting para un ecommerce, debemos tener en cuenta con qué CMS está creada la tienda online:
- WordPress + WooCommerce: Podemos utilizar un hosting compartido con suficientes recursos para empezar nuestro proyecto e ir escalando cuando aumenten las visitas. Además, existen herramientas (plugins de caché) muy potentes que nos ayudarán a optimizar el consumo de recursos de nuestro WooCommerce y mejorar su velocidad de carga.
- PrestaShop y Magento: Estos dos CMS son muy pesados y un hosting compartido puede no ser suficiente ni para empezar. Como he dicho arriba, son CMS difíciles de mantener y eso incluye también la necesidad de tener un hosting o servidor más potente, es decir, más caro.
Si pasamos esto a la parte práctica, al elegir un hosting para Prestashop o Magento lo ideal es contratar un servidor VPS o un servidor dedicado, todo depende de la complejidad y el volumen de visitas.
Elegir un plan de hosting según el tráfico
No es lo mismo empezar un proyecto, que escalar un proyecto: las necesidades son totalmente diferentes.
Uno de los errores más comunes que suelen tener los dueños de ecommerce es elegir un hosting o servidor con los recursos justos para soportar el tráfico de la web en el presente y pensar que ya ampliarán su plan cuando el tráfico aumente debido a la entrada orgánica o por branding.

¿Pero qué pasa si se viraliza un producto o una publicación? Lo que suele pasar es que los sitios web acaban caídos por llegar al límite de recursos o acaban con una velocidad de carga muy baja porque el hosting está saturado.
Para mí es imposible recomendar directamente un plan de hosting para un ecommerce, ya que cada proyecto es diferente. Pero te recomiendo que siempre contrates al menos un 50% más de recursos de los que necesita tu web un día normal.
Una de las labores del departamento comercial de un proveedor de hosting es revisar la web del cliente y recomendarle un plan de hosting o producto de alojamiento web que cumpla con las necesidades de su proyecto. Si el profesional que te hace la recomendación tiene experiencia en el sector, siempre te recomendará un plan de hosting un poco más potente de lo que necesitas en el día a día.
Elegir un plan de hosting según las necesidades técnicas
Por último, puede que tengas que elegir un hosting teniendo en cuenta las necesidades técnicas de tu proyecto.
Aunque los requisitos de funcionamiento de WordPress + WooCommerce, PrestaShop y Magento son más o menos los mismos, puede que algunos módulos o alguna integración externa tenga necesidades técnicas que nos lleven a contratar un producto de alojamiento web más flexible y configurable.
Te voy a poner un ejemplo práctico.
Actualmente, existen productos de alojamiento web que son un punto intermedio entre el hosting compartido y los servidores VPS, me refiero al hosting elástico.
Los hostings elásticos son planes de hosting compartido con más recursos de lo normal, que pueden ser muy buenas alternativas para webmasters que necesitan potencia, pero que no tienen conocimientos técnicos ni quieren contratar a un administrador de sistemas.
El problema es que los planes de hosting elástico están limitados desde el punto de vista de la configuración y, en casos en los que necesitamos servicios o configuraciones que no son estándar, podemos necesitar sí o sí un servidor VPS o un servidor dedicado.
Y la parte más negativa de un servidor VPS o un servidor dedicado es que necesitamos tener conocimientos técnicos o contratar un administrador de sistemas para gestionarlos. Esto es necesario incluso aunque nuestro servidor tenga instalado un panel de control como cPanel, ya que siempre pueden aparecer imprevistos que no se puedan gestionar desde el panel de control.
Otros factores clave que debemos sopesar
Hasta aquí hemos explicado cómo elegir el mejor hosting para tu proyecto desde distintos puntos de vista, dispuestos en un orden lógico. Pero estos no son los únicos puntos que debemos tener en cuenta, sino que existen factores generales que afectan al elegir tanto proveedor de hosting como producto de alojamiento.
- Seguridad: En muchos casos, las medidas de seguridad dependen del producto de alojamiento. Normalmente, un hosting compartido o un hosting elástico es más seguro que un servidor VPS o un servidor dedicado, ya que en el servidor VPS o dedicado la seguridad no depende del proveedor de hosting, sino del administrador de sistemas con el que trabajemos.
- Rendimiento y disponibilidad: Aunque en muchos casos la velocidad de carga depende directamente del software utilizado en el producto de alojamiento en cuestión y no tanto del proveedor (no es lo mismo un LiteSpeed Web Server que un Apache), lo cierto es que la infraestructura de red y su conectividad influyen directamente en arañar milésimas de segundo en la velocidad de carga de una web.
- Flexibilidad: Como hemos comentado, cada proyecto es diferente y puede tener diferentes necesidades. Cuando un proyecto web crece, las necesidades pueden cambiar y puede ser necesario cambiar el tipo de hosting. Debes elegir un proveedor de hosting que ofrezca distintos tipos de hosting.
- Confianza: Aunque nadie ha nacido con experiencia, lo cierto es que es recomendable que confíes en un proveedor de alojamiento web con una amplia experiencia y en el que confíen otros profesionales del sector. Busca un proveedor de hosting que aloje a clientes con webs muy grandes y con mucho tráfico, con profesionales que entiendan que mantener la tienda online sin caídas es crítico.
- Precio: El precio es un factor determinante para la gran mayoría de los webmasters. Aunque, como indicaba un poco más arriba, en la mayoría de proveedores de hosting los precios son muy similares, debemos recordar que a veces lo barato sale caro.
Delia Murillo Calderón es una diseñadora gráfica y web con una amplia trayectoria profesional, contando con más de 20 años de experiencia como diseñadora gráfica, y más de 15 como diseñadora web.
Deja tu comentario